El economista y empresario Gustavo «Lacha» Lazzari dialogó con TiempoX de Silvina

24-03-2025 – El economista Gustavo LACHA Lazzari estuvo en AGROVENCE y desde TiempoXdeSilvina pudimos hablar en una nota exclusiva para nuestro medio, donde se refirió a aspectos de la actualidad política económica.

MILEI ESTA HACIENDO REFORMAS PORQUE TIENE UN MANDATO SOCIAL EVIDENTE

El economista Gustavo LACHA Lazzari manifestó a TX-PERIODISMO EN MAYÚSCULAS que: «Milei, está haciendo una reforma porque tiene un mandato social de cambio evidente, a veces con algunos encontronazos políticos; pero lo que está llevando a cabo es muy importante y debería ser más acompañado por provincias y municipios; a mi entender, está por un camino más que adecuado».

EL SUPERAVIT FISCAL ES LA PIEDRA FUNDAMENTAL

«La piedra fundamental del cambio es el superavit fiscal que debería replicarse en todas las provincias, y de hecho, algunas lo están teniendo, pero además, acompañado con baja de impuestos y más desregulaciones».

«Es difícil, entender de entrada ese cambio, lógico que va a llevar, aproximadamente, unos dos años de maduración y seguramente las elecciones de medio término le darán un empujoncito a favor, aunque algunas están bien adaptadas al cambio. Córdoba es una provincia hiperproductiva, que lo entendió hace mucho tiempo, lo mismo Santa Fe, ahora Chaco empezó a bajar impuestos, falta la provincia de Buenos Aires, pero para mi, es cuestión de esperar y dejar madurar reformas».

EL GRAN CATALIZADOR DE LAS REFORMAS ES EL SECTOR PRIVADO

«El gran catalizador de las reformas siempre es el sector privado, por lo que si se mete y empieza a producir ya hace una fuerza en sí misma, donde tenemos el mundo PYME; hoy vemos que las empresas grandes están más lentas, mientras que las PYMEs están más confiadas en este proceso». Asimismo, agregó que: «de entre 60 mil empresas tenemos entre 500 y 1000 empresas grandes, el resto son PYMEs, por lo que éstas, dan prácticamente el 70 por ciento del empleo formal, casi el 42 por ciento del PBI, y eso las convierte en una fuerza muy importante».

HAY QUE ATENDER LA CRISIS DEL SISTEMA JUBILATORIO QUE NO VA MAS

«No hay que ser necios, y decir que sin dudas hay muchos sectores que están postergados y el ajuste les pesa mucho más, pero evidentemente a la política, la violencia le conviene, porque esto es lo que sale después en las noticias, por eso siempre están los que aprovechan para hacer lío, espero que esto se termine, porque en el medio cuando se pelean los elefantes sufren las hormigas, sufre la gente común, y sin dudas, mientras tanto, hay que atender la crisis del sistema jubilatorio que es un sistema que ya no va más».

ESTA VEZ NO ESTAMOS FRENTE A UN PLANCITO DE DOS AÑOS SINO A UN CAMBIO DE REGIMEN

El mensaje es siempre el mismo, si Argentina está en un cambio de régimen que dure unos treinta o cuarenta años, hay que apostar a invertir a largo plazo, con baja rentabilidad, con mucha competencia, con mucho esfuerzo. En cambio, si creemos que esto es un plancito de dos años y bueno, aposta al dólar y fíjate, especula y no pasa nada, pero yo creo que es un cambio de régimen porque la primera que cambió es la sociedad, quien le dio el mandato al gobierno para que haga el cambio, es decir, que no es que el gobierno está fogoneando un cambio que la sociedad no quiere. Los jóvenes saben que emigran o cambian la Argentina, a eso, ya lo entendieron».

EN INFRAESTRUCTURA, AL CREARSE EL RIGI FALTA COMUNICACION ENTRE EL GOBIERNO Y LOS GRANDES PRIVADOS

«En la parte de la obra pública en infraestructura, yo creo que el gobierno está cometiendo un error importante porque si dice que no la va a hacer, y hace un RIGI para que lo hagan los privados, debería ocuparse de llamarlos, porque acá falta comunicación entre el gobierno y los grandes grupos privados ya sean nacionales o extranjeros para que la concreten, porque en Córdoba, el gobernador y el intendente se dan cuenta de cuáles son las obras, pero en Buenos Aires no saben, porque no están en eso».

BRASIL ES MAS PRODUCTIVO QUE MISIONES POR LA POLÍTICA DE REPARTO

«Todas las provincias son potencialmente muy laboriosas, lo que pasa es que, hemos diseñado a lo largo de unos cincuenta o sesenta años un régimen de incentivos proclive al no trabajo, pero cuando vos bajas los impuestos, pones competencia, pones mérito, la gente se pone a jugar el partido porque no es estúpida; acá el problema es que hemos hecho de argentina una economía rentística, de reparto, donde el político puede repartir favores, prebendas, salarios, subsidios, y si ahora eso se acaba por mandato de la sociedad, seguramente Córdoba aplicará en punta, pero las provincias del norte, por ejemplo, que hoy son más reticentes lo harán mas tarde, porque vos tenes casos como Misiones que limita con estados productivos del lado brasilero, ¿por qué?, ¿y por qué Paraguay está mas productivo que Mendoza?, eso es por la canalización de incentivos; por lo tanto, hay que tirar menos piedras y hay que hacer lo que hay que hacer».