Cuáles son los beneficios del crédito que el FMI le otorgará al país

Por el Cr. Gustavo Peretti

12-03-2025 – El gobierno está próximo a cerrar un nuevo préstamo con el FMI, al cual le falta dos instancias decisivas: la aprobación de la solicitud del mismo por el Congreso Nacional, vía DNU, teniendo en cuenta la capacidad de bloqueo de la oposición si la misma iba a través de un proyecto de ley, y la posterior aprobación final por parte del Organismo de Crédito Multilateral.

Lo más relevante de este crédito, es que no aumenta la deuda bruta del país, porque significa un cambio de acreedor del tesoro, baja la deuda con el BCRA y aumenta en el mismo monto la deuda con el FMI, que se toma a las tasas más bajas que hay disponible en el mundo, y lo más importante de todo, que mejora la calidad de los activos del banco central y baja la tasa de riesgo país, con lo cual se posibilita el ingreso del país y de las empresas argentinas a los mercados internacionales de crédito.

Analizando el activo del BCRA, podemos decir, que la institución madre de la política monetaria y cambiaria del país, tiene un importante porcentaje del mismo en el rubro créditos, respaldado por promesas de pago (letras intransferibles) muy difícil de ser realizadas en la actualidad; siendo pragmáticos uno diría activos de muy baja o nula calidad, porque es casi imposible que el Tesoro le pudiera devolver esa cantidad de dólares al Central, como dijimos anteriormente con los mercados de crédito cerrados.

Con este préstamo, el Banco Central recupera ese crédito otorgado al Tesoro Nacional y lo va a tener en disponibilidades o inversiones, para respaldar su pasivo no remunerado (base monetaria) y no remunerado, que en la actualidad casi no existe. Entonces el peso se vuelve más fuerte, porque si bien el activo que lo respalda no va a variar en cantidad, es de infinita mayor calidad.

Con un agregado más, como ahora hay superávit fiscal y cuasi fiscal, no se emite dinero, va a haber competencia de monedas y va a haber diferimiento (años de gracia) en el pago de la deuda al FMI, ese activo en dólares debería seguir aumentando, con lo cual el peso seguiría fortaleciendo su valor, debiéndose aumentar la competitividad de la economía a través de la baja de impuestos y no con una devaluación como se hizo siempre y por eso estamos como estamos.

De allí que el paso que va a dar el gobierno es de mucha trascendencia al futuro, porque al sanear el activo del banco Central, se posibilita una salida del cepo cambiario mucho más rápida, posibilitando un flujo de inversiones a la economía que la hará crecer de manera vigorosa, retroalimentando el esquema económico de reducción de impuestos a través de una mayor recaudación por el mayor nivel de actividad, la mejora en el empleo, el consumo, el crédito, la inversión y de las exportaciones por el aumento de la competitividad que antes mencionamos.